ETAPA DE LA PRIMERA INFANCIA 0-3
En estos primeros años de vida de un niño se estructuran su
desarrollo físico, psicológico, cultural, cognitivo y social. Durante este tiempo, el cerebro, además de crecer, recibe
del entorno la información esencial que utilizará durante el resto de la vida.
Por eso, es clave que en esta etapa los niños reciban una atención integral que
satisfaga no solo sus necesidades físicas y emocionales, sino aquellas
relacionadas con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.
DESARROLLO FÍSICO
A la hora de la infancia de un niño de (0 a 3 años) se
desarrollan los patrones del crecimiento y las principales capacidades sensorio
motoras, entre los patrones de crecimiento se destacan capacidades
como:
-Aumentan de estatura y peso durante los primeros meses.
-Crecen más deprisa durante los primeros tres años.
-La estatura aumenta 25 centímetros el primer año.
-La dentición inicia hacia los tres o cuatro meses.
-La alimentación es un acto emocional, además de físico, fomenta un vínculo: sea pecho o biberón
-Aumentan de estatura y peso durante los primeros meses.
-Crecen más deprisa durante los primeros tres años.
-La estatura aumenta 25 centímetros el primer año.
-La dentición inicia hacia los tres o cuatro meses.
-La alimentación es un acto emocional, además de físico, fomenta un vínculo: sea pecho o biberón
-Los infantes destetados en el primer año deben recibir
fórmula fortificada con hierro. Se recomienda introducir durante el
segundo año alimentos sólidos ricos en hierro; jugos de fruta.
Primeras capacidades sensoriales
Tacto y dolor: Primer sentido que se desarrolla
y madura en los primeros meses, estos son sensibles al dolor.
Olfato y gusto: También comienzan a
desarrollarse en el útero y prefieren sabores dulces.
Audición: Es funcional desde antes del
nacimiento. La discriminación se desarrolla con rapidez después del nacimiento.
Vista: Este es el sentido menos desarrollado,
parpadean ante luces brillantes, la visión perférica, percepción del color
agudeza de enfoque, entre otras se desarrollan los primeros meses.
REFLEJOS
A nivel motor lo primero que se puede observan en los niños
y las niñas durante sus primeros meses de vida son los reflejos involuntarios,
los cuales irán desapareciendo para dar paso a movimientos de forma voluntaria.
-Primeros reflejos: "Cuando se parpadea ante la luz
brillante, los párpados actúan de manera involuntaria. Esta respuesta
automática se llama conducta refleja". Conducta refleja: respuesta
involuntaria, automática e innata a la estimulación. (Papalia, Wendkos y
Duskin., 2010, p. 124).
PRIMEROS REFLEJOS
Es un desplazamiento cuadrúpedo de un ser bípedo Es el
primer movimiento, junto con el rastreo, que realiza el ser humano en su etapa
de bebé, con la finalidad exclusiva de supervivencia instintiva a través del
desplazamiento. (Fuente: El bebé revista).
¿Por qué le viene bien gatear?
-Favorece el desarrollo de la musculatura: los brazos y las
piernas cogen más fuerza: al gatear se tonifican adecuadamente los músculos que
más adelante permitirán que el niño mantenga la columna perfectamente recta
cuando esté maduro para poder ponerse de pie.
-Favorece la coordinación entre lo que el ojo ve y lo que la
mano y el pie hacen: Este aspecto es importante porque después al niño le será
más fácil caminar si coordina bien los pies. Hay niños que se tropiezan con
mucha facilidad porque no coordinan de manera adecuada. Además, este aspecto es
muy importante para aprender después a leer y escribir, ya que en este proceso
el ojo y la mano tienen que estar coordinados.
-Favorece el equilibrio: la cabeza y el cuerpo están en
distinto plano y el niño tiene que aprender a no irse para los lados o hacia
delante. Tiene que mantenerse estable sobre cuatro apoyos, para después hacerlo
sobre dos.
-Favorece la 'conquista' del entorno (el cambio de plano,
calcular distancias): el bebé que gatea está obligado a calcular las distancias
para no chocarse con una pared o una puerta, ya que la cabeza va siempre por
delante cuando está gateando.
-Favorece sus cualidades táctiles, olfativas, visuales: es lo
bueno de empezar a ser independiente, que el bebé descubre por sí mismo su
entorno, en el que hay muchas texturas, colores, olores… sus hemisferios
cerebrales trabajan más duro y se conectan mejor.
-Favorece su independencia psicológica: significa que el bebé
está listo para separarse de su madre y empezar a conocer el mundo exterior.
(Fuente: webconsultas).
DESARROLLO INFANTIL (SENSORIO-MOTOR)
Para Jean Piaget (1896-1980), el desarrollo cognitivo tenía
4 etapas: sensorio-motora, pre-operacional, de las operaciones concretas y de
las operaciones formales. El pensaba que, mientras los niños van pasando de un
estado evolutivo a otro, experimentan cambios importantes y también pasan por
momentos de estabilidad. Además, en cada etapa se da un tipo de pensamiento
diferente (Myers, 2006).
Jean Piaget dedicó varios de sus trabajos al estudio de las estructuras cognitivas en el niño. El niño desde que nace, va desarrollando sus estructuras cognitivas por medio de las experiencias. Decía Ortega y Gasset que “somos lo que hacemos”.
La primer etapa del desarrollo que Piaget construyó se
presenta desde el nacimiento hasta los dos años. Piaget llamó a esta etapa, sensorio-motriz ya que en
este periodo es una etapa sumamente importante puesto que durante estos dos
años se experimentan y se aprenden los pilares del pensamiento .
-(0 – 2 meses ) Si el niño no ve el objeto, para él no existe y no hace nada por buscarlo.
-(2 – 4 meses) Lo
busca con la mirada, pero si el objeto desaparece no hace acciones por
buscarlo.
-(4 – 8 meses) Si
un objeto que ante su vista se tapa
parcialmente, lo buscará debido a que no está completamente oculto
-(8 – 12 meses) El
niño lo buscará siempre y cuando haya
visto la manera en que lo ocultaron
-(12 – 18 meses) El
objeto será buscado por el niño donde lo vió la última vez. Si se cambia de
lugar y no lo ve lo seguirá buscando en el lugar donde lo vió por primera vez.
-(18 – 24 meses) El niño
va a buscar el objeto aunque esté oculto por varias capas. Buscará el gis a
pesar de que este debajo de una hoja y la hoja esté debajo de un libro.
-(18 – 24 meses) El niño
se trasladará a buscar un objeto en dirección opuesta a la que se ocultó la
primera vez. Aunque no vea el objeto el niño sabe que existe y por lo tanto irá
a buscar el objeto.
Myers.(2006).ETAPA SENSORIOMOTORA. Obtenido de
https://www.psyciencia.com/2016/06/definicion-de-la-semana-etapa-sensoriomotora/
DESARROLLO COGNITIVO
Consiste en seis enfoques:
Conductista: Principal interés mecanismos de aprendizaje,
Condicionamiento clásico: basado en asociar un estímulo que no producía una
respuesta con otro que incita la respuesta y Condicionamiento operante: basado
en el reforzamiento o castigo.
Psicométrico: Mide diferencias cuantitativas entre
habilidades que comprende la inteligencia mediante pruebas que pronostican dichas habilidades.
Piagetiano: Se interesa en los cambios o etapas, y la forma
en que la mente estructura sus actividades y se adapta al ambiente.
Procesamiento de la información: Miden los procesos mentales
mediante habitación y otros signos de habilidades visuales y perceptivas. La
capacidad representacional existe casi desde el nacimiento.
Neurociencias cognoscitivas: Memoria explicita e implícita
situadas en distintas estructuras cerebrales. Memoria de trabajo emerge de 6 a
12 años.
Contextual social: Papel del contexto y de los padres y
otros adultos: efectos en aprendizaje.
La adquisición del lenguaje es un aspecto importante del
desarrollo cognoscitivo, ya que se
Primeras vocalizaciones
LENGUAJE
ve las divisiones de los mismos donde
empieza desde el habla pre lingüística, lingüística,
entre otros.
Lenguaje: Sistema de comunicación basado en palabras y una
gramática.
-El balbuceo: repetición de cadenas de consonante y vocal
como "ma-ma-ma-ma". (Papalia,
Wendkos y Duskin., 2010, p. 164).
Primeras palabras (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p.
166).
-Habla lingüística: Expresión verbal destinada a comunicar
significados.
-Holofrase: Palabra única que comunica un pensamiento
completo.
Primeras frases (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 167).
-Habla telegráfica: Forma temprana de uso de frases que
consta de pocas palabras
esenciales.
-Sintaxis: Reglas para formar frases en un lenguaje
particular.
Teorías clásicas sobre la adquisición del lenguaje:
-Innatismo: Teoría de que los seres humanos nacen con una
capacidad innata para adquirir
el lenguaje.
-Dispositivo para adquirir el lenguaje (DAL): En la
terminología de Chomsky, mecanismo
innato con el que los niños infieren las
reglas lingüísticas de lo que oyen.
Influencias en el desarrollo del lenguaje:
De igual manera se puede ver como a medida que las neuronas
van madurando y la
interacción social, son influenciadas por el desarrollo del
lenguaje.
Algunos de los factores que contribuyen son familias con
ciertas características como la
posición socioeconómica, el uso de diferentes
idiomas, la ubicación de vivienda, la
motivación para que se exprese y la
estimulación temprana que tenga el niño o la niña.
(Papalia, Wendkos y Duskin.,
2010, pp. 163 - 172).
¿Cómo se desarrolla el lenguaje en los bebés?
Diversos autores coinciden en que el desarrollo de lenguaje
verbal comprende dos etapas:
Etapa Pre-lingüística: Es considerada como la etapa del
nivel fónico puro, comprende las expresiones vocales y sonidos que realiza el
bebé desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos en el primer año de vida.
Esta etapa que muchas veces es dejada de lado, es la que permitirá formar las
bases necesarias para la producción de sonidos, sílabas y palabras.
Etapa Lingüística: Esta etapa empieza cuando el niño expresa
la primera palabra, ya no solo realiza emisiones fónicas sino que empezará a
expresarse verbalmente a través de palabras y frases con contenido semántico y
sintáctico.
Es necesario recalcar que el desarrollo de estos periodos se
refiere al lenguaje expresivo del niño y que previamente y en mayor proporción
se estará desarrollando el lenguaje comprensivo.
Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades
De 0 a 1 mes: El bebé prestará atención a los sonidos o
gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus
necesidades.
2 meses: Produce ruidos y llantos diferenciados según la
necesidad del niño o la causa que lo produce.
3 meses: Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga”
“gu, gu”, empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.
4 meses: Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las
personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que emite
producirán un efecto en su entorno, aprenderá la función de la comunicación
verbal, por ende las vocalizaciones y gorjeos aumentarán.
6 meses: Por medio de los balbuceos empezará a conversar con
las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar
sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/.
8 meses: Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas
seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: “da-da”,
“ba-ba”, “ma-ma”.
10 meses: Responde a su nombre y a consignas simples tales
como “no”, “ven”. Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras.
12 meses: Imita las palabras y la entonación de los adultos.
Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio.
18 meses: Su nivel de comprensión mejora notablemente,
empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos, puede pronunciar
correctamente un promedio de 10 palabras, señala algunas partes de su cuerpo
cuando se lo piden.
2 años: Se interesa más por la comunicación verbal, ya es
capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres
personales (mío, tú, yo).
3 años: Existe un incremento rápido del vocabulario, cada
día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje
es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.
Cada niño manifiesta una personalidad única, es decir,
una mezcla permanente de
emociones, temperamento, pensamiento, de
relacionarse con los demás y adaptarse
al ambiente. Tres patrones de temperamento, (Estudio
Longitudinal de New York):
-Niños difíciles
-Niños lentos para animarse
Autorregulación
Control independiente que un niño ejerce sobre el
propio comportamiento para ajustarse
a las expectativas sociales establecidas, pasando del
control externo (padres) hacia
el control interno o autorregulación. Es la
base de la socialización.
Autonomía
Empoderar progresivamente al niño de las capacidades que
necesita para enfrentar
los riesgos y desafíos del mundo.
Incluye:
1. Auto-valimiento.
2. Independencia.
3. Responsabilidad.
PRIMERA ETAPA PSICOSEXUAL INFANTIL
Freud, los impulsos de placer que buscan los niños (y que se
rigen por el Ello) se centran en
un área diferente del cuerpo, llamados una zona erógena, en cada una de las cinco etapas de
desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Si se impide tajantemente que
los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría
que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente
un área diferente del cuerpo, llamados una zona erógena, en cada una de las cinco etapas de
desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Si se impide tajantemente que
los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría
que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente
'De la concepción popular del instinto sexual forma
parte la creencia de que falta durante la infancia, no apareciendo hasta el
período de la pubertad. Constituye esta creencia un error de consecuencias
graves, pues a ella se debe principalmente nuestro desconocimiento de las
circunstancias fundamentales de la vida sexual'. (Freud, 1905).
Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como
la succión y la
masticación son lo más importante.
-Esta parte de su cuerpo le proporciona
satisfacción, agrado y acercamiento hacia la madre.
-En los siguientes meses será capaz de sentir emociones diferentes como cólera, alegría,
-En los siguientes meses será capaz de sentir emociones diferentes como cólera, alegría,
acercamiento y obtener placer a
través de la alimentación.
Freud. (1905). Desarrollo psicosexual. Obtenido de
http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/educ_sexual/DesarrolloPsicosex.pdf
Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. Editorial Mc Graw Hill.
webconsultas. (2013). El gateo del bebé. Disponible en: http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/creciendo/el-gateo-del-bebe-5682.
VIDEO RECOMENDADO
LIBROS RECOMENDADOS 2-3
-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario