CRISIS DE LA INFANCIA MODERNA Y NUEVAS CONFIGURACIONES DE LA
METÁFORA DE LA INFANCIA
A partir, especialmente, de las metáforas de la infancia
hiperrealizada e infancia desrealizada, desarrolladas por Mariano Narodowski,
el artículo discute la superposición de esos polos de resignificación de la
infancia actual. Más precisamente, al mirar hacia una descripción de la vida
cotidiana de un niño para una producción fílmica reciente, el análisis apunta
que, en lugar de polos entre los cuales se deslizarían las configuraciones de
lo infantil, cada vez más se establecen mutuos contagios en el interior de uno
y de otro polo. De modo específico, en lo que se refiere a la infancia
desrealizada, destacamos un aspecto más amplio: un movimiento discursivo de un
espacio de inteligibilidad moderna, garantiza su puerta de entrada a ella. O
sea, al mismo tiempo, construir la perdición de la infancia, implica la
tentativa de restaurar los sentidos y los sentimientos que por mucho tiempo le
atribuimos.
La modernidad, parece ser el punto de confluencia en donde
surge una imagen acaba de la infancia que se proyecta hasta nuestros días en
los cuales, comienza a advertirse cierto quiebre en esta construcción.
En la antigüedad romana, tal como señala Philippe Aries, la
vida era dada dos veces, la primera, al salir del vientre materno, y la
segunda, cuando el padre lo elevaba. Ésto es coherente con la importancia de
los vínculos electivos en la antigüedad respecto a los sanguíneos. Esta
situación, comienza a cambiar a partir de los siglos II y III (no por méritos
del cristianismo, sino en tanto que los cristianos se apoderaron de la nueva
moral) surge un nuevo modelo de familia, que repercute en el niño. Los vínculos
carnales, comienzan a ser importantes, en efecto, el matrimonio, comienza a
predominar sobre otras formas de unión. De esta forma, la fecundidad adquiere un
valor determinante y va a preparar a muy largo plazo la función que desempeñará
el niño.
La infancia en la Edad Media
En la edad media, el poder del individuo no depende del
rango sino del número y cantidad de su clientela, la cual, se funde con la
familia y como los lazos de sangre son los que mejor asegurar la lealtad, se
potencia la revalorización de la fecundidad.
El infanticidio, por ejemplo, practicado con frecuencia en
la antigüedad, es catalogado como un delito, si bien estas prácticas subsisten
vergonzosamente.
Pero la infancia, a lo largo de la Edad Media, permanece en
las sombras, es a partir del siglo XIV donde comienza a concederse cierta
importancia a la infancia, que recién llegaría a verse descubierta
completamente en el Emille de Rosseau.
A partir del siglo XVI, en efecto, los niños adquieren valor
en sí mismos, Aries señala. El modo de vestir, que, en contrapartida con lo que
sucedía en tiempos medievales, se diferencia del atuendo de los adultos.
De este modo, fundamenta Aries que, la infancia es una
construcción histórica que termina de ser elaborada en la modernidad. No es
natural sino una elaboración histórica.
En el siglo XVII, comienza a configurarse la ternura en
función de la infancia, sin embargo, existe un sentimiento bifronte que
contrapone dicha ternura con la severidad que supone la educación. Del siglo
XVIII al siglo XVIII, se ha manifestado una revolución en la afectividad que
parece expresarse o simbolizarse a través de la infancia: la muerte infantil,
durante mucho tiempo provocada luego, solamente aceptada, ha llegado a ser
intolerable.
La afectividad, según Gélis, es un elemento a tener en cuenta,
respecto al nuevo modelo de niño que surge en la modernidad. Por ejemplo,
señala respecto a esto, los textos que refieren a que el niño es más
"despierto y maduro".
Por otra parte, la transición de la familia troncal (en la
que el individuo no vale sino en función del cuerpo de pertenencia) a la
familia nuclear, en coincidencia con el traspaso de la educación a la
escolarización, tiene el objeto de integrar al niño así como potenciar el
desarrollo de sus capacidades. La familia, al amparo de la Iglesia y el Estado,
delegaba su responsabilidad educadora.
Gelís señala como la infancia idealizada se trasluce en dos
modelos (tal vez complementarios) a través de la mistificación (santidad) así
como el del niño laico excepcional (prodigio). En efecto, el deseo de tener
hijos, deja en la modernidad de ser tan sólo una necesidad para garantizar
permanencia, sino simplemente la oportunidad de amarlos y dejarse amar por
ellos.
El niño en la modernidad
En la modernidad, la pedagogización de la infancia da lugar,
a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en
marcha un proceso a través del cual. La sociedad comienza a amar, proteger y
considerar a los niños ubicando a la institución escolar en un papel central. Infantilización
y escolarización aparecen en la modernidad como dos fenómenos paralelos y
complementarios.
Baquero y Naradowski,
concluyen que la infancia es una construcción de la modernidad puesto que parte
de la población se hace acreedora de una serie de características que serán
condensadas en ciertas instituciones, así como la determinación de parámetros
de limitación en los discursos científicos y normativos.
La crisis de la infancia moderna
La concepción actual de la infancia, no es natural o dada.
Como sucede con otras elaboraciones de la cultura, nos resultan tan obvias que
olvidamos que devienen de un proceso histórico que las fue configurando. La
modernidad, parece ser el punto de confluencia en donde surge una imagen
acabada de la infancia que se proyecta hasta nuestros días en los cuales,
comienza a advertirse cierto quiebre en esta construcción.
En la modernidad, la pedagogización de la infancia da lugar,
a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en
marcha un proceso a través del cual la sociedad comienza a amar, proteger y
considerar a los niños ubicando a la institución escolar en un papel central. Infantilización
y escolarización aparecen en la modernidad como dos fenómenos paralelos y
complementarios.
Baquero y Naradowski, señalan que la infancia es una
elaboración de la modernidad y que dicha construcción, atraviesa actualmente
por una crisis. En efecto, los modelos a los que refería la educación moderna,
parecen desvanecerse el contexto actual.
Se menciona, por ejemplo, que el niño poseería en nuestros
días un acceso a los medios de comunicación en el cual la información llega
hacia él en la misma medida del adulto. Ya no existiría esta separación tajante
entre el mundo infantil y el del hombre, tal como lo formulaba Rousseau.
Entonces, la infancia pasiva, en la cual, gradualmente, el niño era iniciado al
mundo adulto merece una revisión. Es así que las diferencias entre estos dos
mundos, sólo pueden ser controladas dentro del espacio escolar, que es
claramente "artificial" de la escolarización. Pero el mundo infantil,
fuera de la escuela, se ha modificado.
En mi opinión, creo que estamos viendo el nacimiento de una
nueva infancia. Por un lado, la revolución de las comunicaciones y la
simplificación en la operación de la tecnología de la información, han colocado
a los niños en una posición de igualdad frente a los adultos. Es cierto que la
escuela no es ya el único ámbito en donde circula el saber, a menudo, muchas
veces, esta aparece "corriendo" por detrás de lo que los niños ya han
aprendido en otros espacios3.
Finalmente, se observa que si bien la autonomía de la
infancia parece acelerarse y mientras se potencia la estimulación de los niños
propiciando un desarrollo que modifica las normas del pasado, vemos como se
anticipa la adolescencia, demorándose sin embargo, cada vez, más el proceso de
autonomía que insertará definitivamente al joven en la sociedad adulta.
G.C.
Bibliografía:
ARIES, PHILIPPE (1993), "La infancia", en Revista
de Educación N° 254, España..
BAQUERO, R Y NARODOWSKI, M. (1990), "Normatividad y
Normalidad en Pedagogía", en: Revista Alternativas Año IV, Nº6, U. Nac.
Del Centro, Tandil, Argentina, pp. 35-46.
BAQUERO Y NARODOWSKI (1994), "¿Existe la
infancia?", en: Revista IICE Año III Nº 6, Miño y Dávila, Bs.As. pp.
61-67.
GÉLIS, JACQUES (1994), "La individualización del
niño", en: Aries, P. Y Duby, G., Historia de la vida privada, Tomo 4,
Taurus, Barcelona.
NARODOWSKI, M. (1994), "Cap. 2: El imperio del
orden", en: "Infancia y Poder La conformación de la Pedagogía
Moderna", Editorial Aique, Bs.As., pp. 61-107.
NARODOWSKI, M. (1993), "Cap. 3:"La pedagogización
de la infancia" en: "Infancia y Poder", Aique Bs. As. pp.
109-132
PRINCIPALES TEORIAS
Freud y Erikson tenían sus propias teorías sobre el desarrollo de la personalidad, con la teoría de Erikson es una rama de la de Freud. Las teorías se dividen en etapas de la vida de una persona según su edad y cómo una persona va adaptarse y prosperar como un adulto si una determinada calidad o característica se adquiere en cada etapa. Ambas de estas teorías son muy similares, ya que ambos tienen muchos de los mismos grupos de edad de división para el desarrollo. Sin embargo, hay varias diferencias que quedan entre los nombres de las etapas y los problemas de desarrollo que se encuentran dentro de ellos. Cada psicólogo tiene su propia visión de la fuerza impulsora detrás de acciones de un ser humano, que muestra a través de sus teorías individuales.
Etapas psicosexuales de Freud
Freud creía que una persona sólo fue motivada por el deseo de satisfacer necesidades biológicas. Su teoría contiene cinco diferentes etapas psicosexuales, comenzando en el nacimiento y termina a los 18 años. Creía que si una persona no experimenta una satisfacción particular en cada etapa, la persona será ser fijado en el escenario y llevar algunos ups caída psicológica con él o ella en la edad adulta. Las etapas de Freud son oral (del nacimiento a 1 año), anales (1 a 3 años), fálicos (3 a 6 años), latencia (7 a 11 años) y genital (12 a 18 años). Un ejemplo de una fijación sería si un niño no recibe suficiente alimentación, él o ella tendría una fijación oral más adelante en vida, que tal vez se manifiesta por una adicción a cigarrillos o comida.
Teoría psicosocial de Erikson
Teoría de Erikson se basa en Freud, excepto Erikson amplía los elementos más sociales o culturales que pueden afectar el desarrollo de la personalidad. Su teoría incluye también, ocho etapas en lugar de cinco. Etapas de Erikson son confianza básica vs desconfianza (del nacimiento a 1 año), autonomía vs vergüenza y duda (1 a 3 años), iniciativa vs culpa (3 a 6 años), industria vs inferioridad (de 7 a 11 años), identidad vs confusión de rol (12 a 18 años), a la intimidad frente a aislamiento (20 años), vs.self-absorción de generatividad (finales años 20 a 50) e integridad vs desesperación (años 50 y más viejo.) Según Erikson, si un niño de 2 años es de confianza y para explorar su propio ambiente, un sentido de independencia o autonomía, será adquirida.
Principales diferencias
Una diferencia importante en las dos teorías es donde se pone el énfasis del desarrollo. Para Freud, es totalmente sobre la biología de una persona y las necesidades básicas que impulsan. Freud no pone ningún énfasis en las influencias culturales o ambientales como Erikson. Él señaló a un órgano específico a cada etapa de desarrollo, mientras que Erikson miraba el problema a una escala más amplia, incorporando el entorno de una persona. Erikson también no cree que una persona se convierte en totalmente atascada en una etapa como Freud cree. En cambio, cada etapa se basa en la siguiente, y cualquier característica que se adquiere en cada grupo de edad continuarán en el marco de la próxima etapa.
En esta etapa podemos encontrar el desarrollo físico motor,
que es la base del desarrollo cognitivo, psicosocial y psicosexual. Se puede
ver un mayor uso de la memoria, buscan descubrir cosas o los distintos
significados, hay una mayor exploración en lo cognitivo. Tienen más fuerza
motora, en la musculatura gruesa, son más rápidos y hay una mayor coordinación
motora.
DESARROLLO FISICO
-Esta época es la de menor velocidad de crecimiento, con una media de unos
6 cm al año, que además no es regular y se frena antes de la adolescencia.
-La ganancia de peso es de unos 3 Kg de media al
año, también de forma más o menos irregular.
-Se suelen perder
los dientes de leche a partir de los 6 años, que es cuando empiezan a
surgir los molares.
-Es llamativo el desarrollo muscular y la coordinación,
de forma que pueden realizar actividades complejas como deportes o tocar
instrumentos. -Es importante que los niños a esta edad hagan ejercicio.
DESARROLLO EMOCIONAL
Este período se caracteriza por lo afectivo; por ser un "momento de cierta calma". El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, debe alcanzar progresivamente un mayor conocimiento del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad.
Los niños en general aumentan la empatía, debería haber un grado casi nulo de egocentrismo y un buen trato hacia los amigos que normalmente son pocos.
DESARROLLO INTELECTUAL
Adquieren una importante racionalización de forma que empiezan a
explicar por qué ocurren las cosas cuando las entienden. Solucionan
problemas cada vez más complejos y empiezan a entender que puede haber
diferentes puntos de vista de una misma situación además del suyo propio. La
escolarización sobre los cinco años (antes en determinados medios, como el
nuestro) es un paso fundamental que influye de forma determinante en el
desarrollo cognitivo del niño.
DESARROLLO SOCIAL, EMOCIONAL Y MORAL
-En esta etapa el niño se desenvuelve sobre todo en casa y en el colegio. - En función de cada familia además tendrá otro u otros
entornos de socialización (vecinos, amigos, familia o clubes deportivos o
asociaciones).
-Los padres deben exigirle esfuerzo en el colegio y
permitirle cierta independencia (primera noche en casa de un amigo).
-Es importante celebrar los éxitos y aceptar los
fracasos, el niño no puede ser número uno en todo lo que haga.
-Es importante que aprendan el valor del dinero e
incluso que lo ganen en pequeñas cantidades por contribuir en ciertas tareas o
esfuerzos.
- En el colegio adquirirá nuevas formas de
socialización al juntarse con grupos de compañeros.
- En la calle aprenderá a usar los recursos aprendidos
durante los años previos al encontrarse con situaciones hostiles como
el tráfico, niños agresivos, etc.
- A esta edad el niño aún tiene un gran sentido de la
fantasía que le ayuda a superar las dificultades del mundo real y que debe
ser considerado como normal.
DESARROLLO MORAL
En esta época el niño entiende el bien y el mal y las normas sociales y
tiende a buscar la aprobación de su entorno. Tiene mayor capacidad para
entender lo que desean los demás y los trata en consecuencia.
- Niños y niñas que presentan deficiencias para
producir hormona del crecimiento (GH).
- Importancia en la nutrición.
-Al contrario la desnutrición puede disminuir la actividad y
socialización.
La importancia de la alimentación en la etapa escolar
La edad escolar está caracterizada por un crecimiento continuo entre 5 a 6 centímetros por año, donde hay un aumento de peso aproximado de 2 kilos anual. Al mismo tiempo se produce un aumento progresivo de la actividad intelectual y un mayor gasto de calorías por la practica deportiva y por sus juegos preferidos.
Una buena alimentación en esta etapa se destaca por:
-Facilitar un crecimiento optimo
-Evitar la carencia de nutrientes y energía
-Disminuye el riesgo de ciertas enfermedades en la adultez
-Previene y corrige problemas específicos relacionados con el estado nutricional.
Comer en familia es la mejor forma de educar para adquirir hábitos saludables que repercuten en el comportamiento nutricional y la salud a corto, medio y largo plazo.
DESARROLLO COGNITIVO
DE PIAGET
Etapa de operaciones
concretas
Esta etapa transcurre de los 6 a los 11 años de edad,
se caracteriza por tener una mayor concreción en la inteligencia
representativa; a partir de esta edad se les desarrolla el nivel de pensamiento
pre operatorio (pensamiento simbólico y egocéntrico) así como el de las
operaciones concretas.
A lo largo de esta etapa, el sujeto tiene la capacidad de
generar un pensamiento lógico, sin embargo no llega a ser abstracto. Al hablar
de operaciones en esta etapa, Piaget las reconoce como representaciones
mentales de acciones que internamente parecen lógicas al sujeto.
En esta etapa, el sujeto es capaz de poder identificar
espacios y recordar determinados pasos, esto puede ser generado a través de la
experiencia vivida del sujeto , un aspecto relacionado es también el
desenvolvimiento en la comunicación, se genera un tanto más elocuente,
sin embargo aún debe pulirse.
Aquí se puede ver el bucle ascendente del desarrollo de la
inteligencia, desde el saber edificado durante las experiencias concretas del
período senso-motor, hasta la posibilidad de poder simbolizar y razonar sobre
ellas de forma abstracta. (Piaget, 1991).
Piaget. (2013). TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO.
Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5844/1/TFG-B.531.pdf
Aparecen diferencias
intelectuales
-TDAH: trastornó déficit atencional con hiperactividad.
- TAE: trastornó del aprendizaje específico (porque
ocurre solo en un área).
- Discapacidad Intelectual.
DESARROLLO COGNITIVO MORAL este comienza aproximadamente desde los 3 años, cuando los niños
aprenden el control de esfínteres. Esto se divide en niveles:
-Pre convencional:
(4-10 años) control externo, se cumple normas.
Etapa 1:
orientación hacia el castigo y la obediencia (los niños desconocen los motivos
de actos entre los 4 y 7 años), los niños a esta edad no son capaces de
distinguir las intenciones es de otros.
Etapa 2:
individualismo e intercambio se acepta la norma cuando representa un beneficio
para si mismo. Aquí los niños ya comienzan a consensuar con otras personas ya
que los niños comienzan a comprender a otros.
Nivel 2:
moralidad convencional (entre los 10 a 13 años) se “ingresa cada vez más a la
vida social” por lo que los niños buscan hacer lo correcto ante los demás para
ser aceptados, por lo cual en definitiva buscan la aceptación de un tercero.
Etapa 3: buenas
relaciones interpersonales, son más empáticos, tienen buenos sentimientos,
intenciones y amor.
Esto impacta en su autoestima y en su forma de ser.
Desarrollo
socio-afectivo o social de los 6 a 11 años
En esta etapa el auto-concepto integrado (Self ideal), aquí
importa el que esta aceptado es y cuantos amigos se tiene (cantidad) se tiene
mayor autonomía, se ve lo que se debe esperar de los comportamientos de los
hombres y las mujeres (comprenden los roles de género)
Lo más importante son los grupos de amigos. Se forman
espontáneamente y están integrados por niños de igual sexo. Aquí se distinguen
entre mejores amigos, los buenos y los casuales. También surge la popularidad
v/s el anonimato y desprecio.
Agresión e
intimidación
Es más común la agresión hostil, es una agresión deliberada
dirigida a una víctima vulnerable, débil e indefensa. La agresión puede ser de dos formas:
- Relacional o social: rumores,
indiferencias, bromas y aislamiento.
Salud mental
-Retraimiento: desean estar solos y son
muy reservados.
- Problemas de atención: son impulsivos y les
cuesta concentrarse.
-Ansiedad o depresión: tristeza, faltos de
afecto, nerviosos, atemorizados, agresión, vandalismo o delincuencia,
irritables, desobedientes, destructivos, disóciales, también se puede
considerar la mentira. Trastornos por ansiedad y fobias, depresión infantil,
abuso sexual infantil.
Desarrollo
socio-afectivo de Erick Erickson
Laboriosidad: los
niños deben domesticar su imaginación (tiene que pensar lo que va a hacer),
aprender a terminar lo que comienza, aprender las habilidades que se nos exige.
Inferioridad: los
niños no logran mucho éxito, por lo cual se desarrolla en ellos un sentimiento
de inferioridad o incompetencia.
Inercia: si no
logramos el éxito a la primera, no se vuelve a intentar, debido a esto se
encuentran niños irresponsables e ineficientes. No cumplen.
Equilibrio: entre
laboriosidad e inferioridad, permite que los niños sean más responsables en sus
actividades y les da mayor sensibilidad frente a las responsabilidades.
Desarrollo psicosexual de Sigmund Freud
Fase de latencia
-Ello: el primer agente con el que nacemos, el ello es
impulsivo, caótico y lo tenemos reprimido.
-Pulsión: energía que está escondida, se dirige hacia las
amistades y relaciones sociales.
-No presenta zona erógena.
Diferencias y Similitudes entre Jean Piaget y Sigmund Freud
Freud: Se basó en que cada persona esta predestinada por las
circunstancias que enmarcaron su infancia, esto conllevaría a comportarse
predeterminadamente en su vida adulta.
Piaget: Se refirió en sus postulados al ciclo vital en
general dividiéndolas en etapas cada una, donde en desarrollo cognitivo,
influye en el desarrollo emocional, facilitando la clasificación de la
personalidad del individuo.
PIAGET
FREUD
Basó en la mayoría de sus ideas en la observación directa de los niños.
Se interesó en el desarrollo cognitivo del ser humano.
Con respecto a la edad escolar, identifico esta etapa como "Operaciones concretas" en la cual el niño puede solucionar los problemas de una manera lógica si están enfocados en el aquí y en el ahora.
Distingue la evolución del pensamiento humano a través del conocimiento .
Con respecto al egocentrismo del niño,Piaget se refiere a el como la búsqueda de la popularidad.
Hizo sus postulados mediante la observación de diferentes individuos obteniendo siempre las mismas respuesta.
Los postulados de Piaget son comprobables científicamente.
Piaget tanto como Freud utilizaron los patrones de conductas psicológicos para analizar el pensamiento y desarrollo de éste y la explicación a la formación de las personalidades.
Al contrario Freud postulaba en que la personalidad de cada individuo se establecía al principio de su vida.
Se interesó en el desarrollo psicosexual.
Identificó ésta etapa como "Período de Latencia" en la que los niños se encuentran sexualmente calmados, pues están ocupados en las actividades escolares.
Distingue la evolución del pensamiento a través de la superación de los miedos.
Freud lo refiere como Sublimación.
Hizo sus postulados a través de sus vivencias observando sus miedos y teorías hipotéticas.
Los de Freud no son comprobables científicamente si no que son guiados por el convencimiento de las hipótesis planteadas por él mismo.
En esta etapa
(pre-escolar) podemos encontrar un rápido crecimiento físico, cognitivo,
lingüístico, una mayor autonomía y auto-cuidado, además se comienza el
desarrollo del auto-concepto e identidad, la adquisición de roles de género, y
el inicio de la socialización.
Desarrollo físico y motor: Crecimiento y cambio
El crecimiento se
vuelve un poco más lento y cambia la alimentación. Los niños adquieren una
forma más atlética, se alargan las extremidades y el tronco, Crecen
de 5 a 7 cm., logran 2 a 3 Kg por año. En la alimentación comienzan a comer
menos, debido a que la tasa de crecimiento disminuye. Pueden realizar mejor los
movimientos de masticación, ya que la dentición está casi completa. Los niños a
esta edad se resfrían una 7 u 8 veces por año.
Control del tono muscular
-Hipotónico (“niños
blandos”)
- Hipertónico (“musculatura dura”)
- Equilibrio
- Control respiratorio (favorece la concentración,
atención y la memoria)
- Si se logra tener un control del tono muscular, se
puede estimular a través de la relajación, o hacer trabajar los músculos, esto
hace que tanto los niños como los adultos logren tener un auto-control
sobre los impulsos y de esta manera también tener una mayor atención sobre los
estímulos.
DESARROLLO ARTISTICO
Los dibujos iniciales reflejan la madurez del cerebro y
son similares en niños de
diferentes naciones y culturas. La etapa de los garabatos. Surge a los dos años de
edad y
los adultos suelen pensar que estos garabatos son aleatorios y sin sentido.
No obstante, los niños se interesan principalmente por la colocación de los trazos
en el
papel. Kellogg ha identificado 20 trazos básicos (como líneas o zigzags)
y ha identificado
17 patrones de ubicación de los trazos en el papel que
aparecen hacia los dos años de
edad.
La etapa de la forma surge hacia los tres años. Los niños
dibujan diagramas con seis
formas básicas: círculos, cuadrados o rectángulos,
triángulos, cruces, letras X y formas
desiguales.
En la etapa de diseño, que alcanzan con rapidez desde la
etapa anterior, los niños
mezclan dos formas básicas en un patrón complejo. Se
trata de dibujos abstractos.
Los adultos suelen desechar y no valorar estos
dibujos porque no son dibujos de algo
concreto (como un árbol o una casa). Sin
embargo, los adultos que empujan a los niños a
dibujar objetos de la vida real
están perjudicando el desarrollo artístico del niño.
Literalidad
Homogénea
Diestra: predominio del ojo, mano, oído, pie se encuentran en el lado derecho
Homogénea
Zurda: predominio por los órganos en el lado izquierdo
Cruzadas:
cuando las funciones de los órganos no se ubican en el mismo lado, por ejemplo,
un niño al leer, se salta líneas, lee sin entonación y necesita utilizar apoyo
de un dedo para continuar el texto.
Etapa pre-operacional Comprendida desde los 2 hasta los 6 años. El nombre de esta etapa se debe a que Piaget creía que en este estadio los niños no eran capaces de hacer operaciones mentales, sino que son influenciados por cómo se ven las cosas. La mayor diferencia entre este estadio y el anterior es el continuo desarrollo y uso de imágenes internas (esquemas), el lenguaje y símbolos, que ayudarán al desarrollo de la conciencia propia (Myers, 2006; Gross, 2005).
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto,
y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños
aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante
el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el
egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma
manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las
mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Myers, (2006). Etapa
preoperacional. Obtenido de
https://www.psyciencia.com/2016/13/definicion-semana-etapa-preoperacional/
Características del pensamiento preoperacional
Comprensión de identidades
Los niños desarrollan el concepto de que ciertas cosas
son las mismas aunque puedan cambiar de forma, tamaño o aspecto. Son
conscientes de que las alteraciones superficiales no cambian las cosas. Por
ejemplo, Julia hablaba de ponerle un traje de pájaro a su gata, pero sabía que
aunque se vistiera de pájaro seguiría siendo su gata.
Comprensión de causa y efecto
Comprenden que una cosa causa otra y que pueden hacer que
sucedan cosas. Las interminables preguntas de "por qué" indican su
deseo de conocer las causas de las cosas.
Empatía: ponerse en el lugar de otro
Aunque Piaget pensó que la empatía se presenta más
adelante, los niños más pequeños parecen mostrarla. Por ejemplo, a los 10-12
meses los bebés lloran cuando ven a otro bebé llorar. Hacia los 13 o 14 meses
le dan palmaditas o le abrazan; a los 18 meses pueden darle un juguete nuevo
para reemplazar a otro que se ha roto. No obstante, al principio de la niñez
temprana le empatía se manifiesta cada vez más.
Los niños criados en familias donde se habla con
frecuencia de los sentimientos y la causalidad logran la empatía a una edad más
temprana que los niños de familias que no hablan de estos temas.
Habilidad para clasificar
Al inicio del segundo año de vida, los niños son más
lógicos para organizar objetos, personas y sucesos. Muchos niños de cuatro años
de edad pueden clasificar los juguetes en función de su forma, color o clase.
Además, suelen categorizar a las personas como buenas o malas, amigos o no
amigos.
Comprensión de números
En esta etapa pueden contar y manejar cantidades.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
La perspectiva piagetiana impulsó la realización de un
conjunto de investigaciones que intentaban demostrar la dependencia del
lenguaje con respecto al sistema cognitivo en las primeras fases del desarrollo
infantil. Estos estudios mostraron que la adquisición de la permanencia de
objeto correlacionaba con la aparición de las primeras palabras (Corrigan, 1976). Corrigan. (1976). ADQUISICION DEL LENGUAJE.
Obtenido de http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/Tema8Teor.pdf
El desarrollo del lenguaje en los niños de 3 a 6 años está
en una fase de rápida y notable evolución. Los niños adquieren rápidamente
nuevas palabras y comprenden cada vez mejor el significado de las mismas.
También comienzan a articular y a pronunciar las palabras con mayor exactitud.
En esta etapa es cuando el uso del lenguaje se va sofisticando y haciéndose más
complejo.
El desarrollo del
lenguaje en losniños de 3 a 6 años se caracteriza porque,
progresivamente, el niño es capaz de aunar en sus expresiones todas las
dimensiones que distinguen al lenguaje humano (fonológica, semántica,
sintáctica y pragmática).
DESARROLLO DE LA MEMORIA
En esta edad, los niños son famosos por su mala memoria:
van a buscar los zapatos
y vuelven con un juguete; si se le pregunta qué ha hecho
en el día responderá “nada” o
nos contará detalles que un adulto consideraría
irrelevantes, en definitiva, no tienen
ninguna estrategia de memoria. Pero, sin embargo, poseen
una capacidad extraordinaria
para almacenar una representación de los acontecimientos
que les proporciona un marco
de comprensión general dentro del cual recordar
experiencias concretas. A estos marcos
se les llama “guiones”. Por ejemplo, un niño de 3 años
puede explicar lo que pasa en un
restaurante diciendo “se pide comida, se come y se paga”
(Nelson, 1986).
Durante la niñez temprana, los niños muestran un
desarrollo significativo de su memoria. Tanto en los niños de esta edad como en
los adultos existe una diferencia entre el reconocimiento y el recuerdo. El
reconocimiento es la capacidad para identificar algo ya conocido y que vuelve a
verse (por ejemplo, distinguir entre un grupo de imágenes cuáles se había visto
antes). El recuerdo es la capacidad para evocar el conocimiento de algo que
está en la memoria, como describir una imagen que ya se ha vito antes sin que
esté presente en ese momento. A cualquier edad resulta más fácil reconocer que
recordar.
Cuanto más familiarizados estén los niños con los
objetos, mejor pueden recordarlos. También pueden recordar mejor el material
cuando los objetos parecen tener una relación entre sí. Por ejemplo, una mesa y
una silla.
La memoria en la niñez
Es probable que el recuerdo más antiguo que tenga una
persona sea de algo que ocurrió cuando tenía al menos tres años de edad. No
obstante, aunque algunas personas tienen recuerdos vívidos desde los tres años,
otras no recuerdan nada anterior a los ocho años. En la niñez temprana, los
niños no tratan de memorizar a propósito, pero recuerdan sucesos que les
causaron una impresión particular. La mayor parte de los recuerdos son de corta
duración y no suelen recordarse en etapas posteriores de la vida.
No obstante, los recuerdos pueden existir aunque una
persona no sea consciente de ellos, y recuerdos profundos pueden afectar el
comportamiento de una persona sin que se entienda su origen.
Nelson. (1986). Desarrollo
y cambios en la memoria. Obtenido de
http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/aulademayores/desarrollo.pdf
SUEÑO Y PROBLEMAS PARA DORMIR
Terrores nocturnos
Comienzan a
aparecer en la niñez temprana. Los terrores nocturnos consisten en un despertar
abrupto en un estado de pánico. El niño puede gritar, sentarse en la cama,
respirar con rapidez y tener la mirada fija. Aunque en realidad no está
despierto, se puede tranquilizar fácilmente y a la mañana siguiente no recuerda
lo sucedido. Suelen presentarse dentro de la hora siguiente al momento en que
el niño se queda dormido.
Los terrores nocturnos no suelen ser un problema serio,
no son señal de problemas emocionales y simplemente pueden ser el efecto de un
sueño muy profundo.
Las pesadillas suelen presentarse hacia la mañana y se
recuerdan de un modo muy vívido. Una pesadilla ocasional no es motivo de
preocupación pero si son persistentes, y sobre todo si atemorizan al niño
durante el día y lo mantienen con ansiedad, pueden ser una señal de que se
encuentra sometido a demasiado estrés.
LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS
Entre los dos años y medio y los cinco años, los niños
suelen pelear por los juguetes que
quieren y por el control de su espacio. Es
una agresión que tiene como objetivo alcanzar una
meta (por ejemplo, conseguir
un juguete). Dentro de los siguientes tres años o más, los
niños dejan de
demostrar su agresión con golpes y empiezan a hacerlo con palabras.
Cierto grado de agresión es normal, y los niños que
pelean por las cosas que quieren tienden
a ser más sociables y competentes.
Entre los dos y los cinco años, conforme los niños
pueden expresarse mejor con
palabras, la agresión disminuye en frecuencia y duración de
los episodios
agresivos.
Las diferencias individuales son bastante estables. Los
niños que a la edad de dos años
golpean y cogen los juguetes de los demás,
siguen actuando con agresividad a los cinco años.
Por lo general,
después de los seis o siete años de edad los niños son menos agresivos,
disminuyendo su agresividad conforme son menos egocéntricos y muestran más
empatía
hacia los demás. Pueden entender por qué una persona actúa de cierta
forma y buscar
formas más positivas para tratar con esa persona. Son más
hábiles socialmente y pueden
comunicarse mejor y cooperar para lograr metas
comunes.
DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET
Primer estadio moral
de presión adulta
De los dos a los seis años los niños son capaces de
representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite
recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no
pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender
el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas
concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas
normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo
tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía. (Heteronomía:
normas que otra persona dice que tengo que cumplir).
Desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
·Nivel pre-convencional: los niños se moldean de
acuerdo a las normas de que los adultos imponen.
·Etapa 1: orientación al castigo y a la
obediencia (heteronomía de Piaget). Los niños y niñas interpretan que es lo
bueno y malo asociado a la consecuencia que este trae.
Desarrollo
psicosocial de Erik Erikson
Iniciativa v/s culpa
·Es el interés para realizar acciones nuevas y no
fracasar.
·Virtud: actuar con propósitos y lograr metas.
·Crisis o conflicto: la acción y las limitaciones
que se les presenta.
·Como adultos se pueden desarrollar
somatizaciones, y que en el futuro sean adultos restrictivos e intolerantes.